martes, 20 de septiembre de 2016


Resumen del Capítulo 8

Creatividad.

Quizá una de las características más significativas de los mexicanos es nuestra creatividad. El mítico “alambrito” con el que nos sentimos capaces de arreglar cualquier desperfecto o imprevisto es parte de la identidad que los mexicanos hemos construido sobre nosotros mismos.

Contrario a lo que comúnmente se cree, la creatividad no solamente se relaciona con idear cosas distintas a las ya existentes, sino también que éstas sean socialmente útiles y que signifiquen un salto cualitativamente distinto con relación a sus antecedentes. Crear es generar algo totalmente nuevo y también reacomodar los elementos de lo ya existente para lograr un objeto o una situación que pueda cumplir fines distintos a los que se orientaba anteriormente.

El proceso creativo

Existen formas diferentes de provocar el proceso creativo, dependiendo de las características de las personas y de la manera como logran entrar en contacto con sus habilidades conscientes e inconscientes.

Una persona puede favorecer su pensamiento creativo si se da la oportunidad de pasar por las siguientes cuatro etapas:

1.       Saturación: llenar la mente con la mayor cantidad posible de datos acerca del tema que se aborda.

2.       Incubación: para un óptimo aprovechamiento del poder del inconsciente. Lo más importante en cuanto a la paciencia es que se tenga la disposición de esperar a que demos inconscientemente una estructura y sentido a toda esa información que ha sido recibida, a fin de poderla manipular y transformar.

3.       Iluminación: en ocasiones, se manifiesta como una serie de alternativas muy similares unas a otras, pero, gracias a las pequeñas variantes entre ellas podemos realizar numerosas comprobaciones.

4.       Verificación: se verifican, evalúan y pulen las ideas.

Peterson también incluye a la espiritualidad como un factor que facilita la creatividad.

Para Rodríguez Estrada, el proceso creativo consta de seis pasos:

1.    Cuestionamiento, que consiste en el origen mismo.

2.    Acopio de datos.

3.    Incubación.

4.    Iluminación.

5.    Elaboración, que es la fase de verificación

6.    Comunicación.

Desde una perspectiva transpersonal, más amplia, Phil Laut sugiere que se pueden concebir tres partes en el proceso creativo. El primer elemento es el infinito, que es la fuente de nuestros pensamientos; el segundo es el pensamiento mismo y el tercer elemento es el universo físico.

Según Laut, cuando una persona encuentra que lo que ha hecho con su vida o con alguna situación en particular no le satisface, puede aplicar los tres principios del proceso creativo siguientes:

1.       El principio de autoanálisis: ¿qué es lo que he estado pensando hasta ahora?

2.       El principio de sugestión: ¿qué pensamientos debo tener para poder crear mi vida u otras situaciones tal y como las deseo?

3.       El principio de metas: ¿qué es lo que me gustaría crear para obtener lo que quiero?

Factores personales que favorecen la creatividad

El primer e indudable factor que favorece la creatividad es la práctica.

Rodríguez menciona los siguientes factores personales que impulsan el desarrollo de la creatividad:

1.       Sentido común

2.       Amplio conocimiento del campo en que se trabaja

3.       Confianza en sí mismo

4.       Inteligencia general

5.       Capacidad de lograr que se hagan las cosas

Otro factor que apoya el uso de esta capacidad es la habilidad para anticipar las discontinuidades de los fenómenos.

Factores organizacionales que favorecen la creatividad

La organización puede influir de manera importante para promover la creatividad de sus integrantes.

El primer factor es una filosofía que la promueva.

El segundo punto es un clima adecuado, o sea, propiciar que en el ambiente de trabajo prevalezca el deseo de colaborar y de reconocer a quienes hacen aportaciones creativas, más que fomentar envidias, divisiones y desconfianzas.

El enriquecimiento de los puestos es otra acción adecuada, ya que cada persona en su actividad cotidiana descubre que es capaz de realizar más cosas de las que anteriormente hacía.

Una cuarta alternativa es la realización periódica de reuniones y asambleas.

Principales barreras psicológicas que inhiben la creatividad.

Las instituciones suelen tener en su cultura demasiados obstáculos para el desarrollo de la creatividad.

Por ejemplo, en los ambientes de trabajo en donde prevalece el miedo y todos tratan de culparse unos a otros ante cualquier falla, o donde se castiga el mínimo error. Para Rodríguez Estrada existen tres inhibidores de la creatividad en una organización:

1.       Las normas y usos como freno a la iniciativa

2.       El miedo al cambio

3.       No situarse en la era de la discontinuidad

Basados en la propuesta de Laut, podemos complementar lo anterior con los siguientes cuatro inhibidores de la creatividad:

1.       La experiencia del nacimiento

2.       El síndrome de la desaprobación paterna

3.       Ideas negativas

4.       La urgencia inconsciente de morir

En relación con el uso de la creatividad para el desarrollo de un negocio Laut propone los siguientes temores como bloqueos importantes:

A)  Miedo al fracaso

B)   Miedo al éxito

C)   Miedo al rechazo

D)  Miedo a la muerte

E)   Miedo a lo desconocido

F)   Miedo al cambio

G)  Miedo a la pérdida

H)  Vergüenza por ambicionar dinero

I)    Vergüenza hacia el dinero en general

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario